Introducción
Imágen: Mensajero,iconografía muchik
Todos los pueblos tienen hermosos relatos que rayan entre la realidad y la fantasía. La mayor parte de ellos, tienen un pedazo de veracidad y encierran conocimientos y enseñanzas que se trasmiten de generación en generación. Así es como yo tuve acceso, a aquellos que envuelven a Huanchaco dentro de un manto de misterio.A mi abuelo le gustaba contarnos historias de milagros, de almas en pena y aparecidos, muy avanzada la noche. Junto a mis hermanos y algunos amigos,nos reuníamos en torno a la mesa a escuchar de labios de éste Viejo pescador cansado, relatos fantásticos como los que encontrarás en éstas páginas.
EL ORÍGEN DEL NOMBRE DE HUANCHACO
El origen de la milenaria caleta de Huanchaco, se pierde en los umbrales del tiempo, sin embargo las culturas Mochica y Chimú nos han legado hermosas iconografías que pintan las actividades realizadas por esas épocas.
He aquí tres versiones de dónde proviene su nombre :
VERSIÓN I
Imágen : "Huanchaco",óleo sobre lienzo,
Augusto Brocca
Augusto Brocca
· Un pequeño grupo de primitivos Mochicas, vivieron en éstas playas dedicados a la pesca y la agricultura.El lugar que ocuparon se conoció -toponimia de origen y expresión de la lengua mochica– con el nombre de GUAU-KOCHA que significa ¨Laguna grande y hermosa¨. Más tarde con la conquista de los Incas, ésta palabra sufrió una variante en su parte fonética y conceptual identificando los mismos incas, este vocablo primitivo con el de GUAN-CHACO.
( Fuente: Rvdo. Rufino Benítez Vargas)
VERSIÓN II
Dice la leyenda que los antiguos habitantes de ésta caleta, en la época anterior a la conquista de los Incas, entre sus deportes favoritos practicaban la lucha libre. Para ello los contrincantes se pintaban el pecho de color rojo y también daban un grito de :¨¡ HUACH !¨.Por esta razón, se les relacionó con un pájaro de cola corta y plumaje fuertemente marcado con negro, marrón con tonalidades grises y cremas y el pecho de color rojo intenso, de lo que se podría deducir porqué se denominó a éstos luchadores y luego al lugar con el nombre de HUANCHACO.
( Versión popular)
VERSIÓN III
Imágen: "Guanchaco", grabado de F. Delaware,
1863
1863
· ¨...el pueblo de Guanchaco, que es Curato nuestro ,donde se venera una hermosísima imagen de nuestra Señora del Socorro, mansa cordera del valle, cuya dulce advocación se la dijo la misma señora a una india, pues de antes se conocía por Nuestra Señora de Guanahaca, que en la lengua indica significa este nombre, cosa fuerte y brava, originado del desembarco que tiene este puerto a las embarcaciones que surgen en el y de aquí tomaron el nombre de Guanchaco. Y rogándole a esta señora una india una necesidad que tenía con el nombre de Guanchaco,le
respondió: "hija no me llames nuestra Señora de Guanchaco sino del Socorro, mansa cordera del valle. Es esta señora de las mas peregrinas hermosuras que se han visto en este reino.¨
(Fuente: ¨Viaje ilustrado a los Reinos del Perú¨, de Eugenio Lanuza y Sotelo)
Las Pastorcitas
Foto: Archivo Sra. Teresa Gordillo
L a Danza de las Pastorcitas de Huanchaco, está integrada por niñas de tres a doce años de edad.Aparecen para Fiestas Navideñas y Bajada de Reyes , conjuntamente con la Danza de ¨ Los Negros¨, para cantarle al niño Manuelito, celebrando la llegada al mundo del hijo de Dios.Su vestimenta consta de: vestido perla de tafetán utilizado el día 24 De Diciembre por la tarde, cinta roja a manera de banda, sombrero de paja forrado con flores de papel aluminio ,adornado con un espejo y cintas multicolores , pañuelo y zapatos blancos.El 24 de Diciembre por la noche, para la Misa del Gallo, utilizan vestido blanco.Para la Bajada Quinquenal ó Fiesta del Huanchaquito, utilizan vestido rosado, tanto para
despedir a la sagrada imagen de la Virgen del Socorro en su peregrinar hacia la ciudad de Trujillo (24 de Noviembre) , como para darle la bienvenida ( 24 de Diciembre).Las canciones están formadas por cuartetas rítmicas alusivas a la fecha conmemorativa, dándole el toque infantil-femenino a la celebración Religiosa.La música que las acompañaba antiguamente era a golpe de bombo y rondín, con el tiempo degeneró en golpes de bombo y flauta.El compás de la danza es lento y cargado de respeto místico hacia el Niño Dios y la Virgen del Socorro.La Danza se compone de veinticuatro niñas dispuestas en dos filas, siendo las primeras, quienes imponen el compás al resto , cantándole al niño Dios:
¨Niño Manuelito
despedir a la sagrada imagen de la Virgen del Socorro en su peregrinar hacia la ciudad de Trujillo (24 de Noviembre) , como para darle la bienvenida ( 24 de Diciembre).Las canciones están formadas por cuartetas rítmicas alusivas a la fecha conmemorativa, dándole el toque infantil-femenino a la celebración Religiosa.La música que las acompañaba antiguamente era a golpe de bombo y rondín, con el tiempo degeneró en golpes de bombo y flauta.El compás de la danza es lento y cargado de respeto místico hacia el Niño Dios y la Virgen del Socorro.La Danza se compone de veinticuatro niñas dispuestas en dos filas, siendo las primeras, quienes imponen el compás al resto , cantándole al niño Dios:
¨Niño Manuelito
Aquí te vengo a dar
Rosas y claveles
Para deshojar.¨
Están dirigidas por una devota que también en su niñez formó parte de ésta danza, continuando la tradición de la misma.
Están dirigidas por una devota que también en su niñez formó parte de ésta danza, continuando la tradición de la misma.
La Danza de los Negros
El nombre original es de ¨los Negritos de Catamblá¨. Fue creada en tiempos de la Colonia por el Deán Don Antonio de Saavedra y Leiva, basándose en una danza de los indios del lugar y en alusión a la gente de color llevada por los españoles al Nuevo Mundo, que aún esclavizada no perdía su alegría y buen humor.Esta Danza sale todos los años, el 24 de Diciembre y el 6 de Enero para cantar y alegrar al niño Manuelito, celebrando la llegada al mundo del Mesías.Anteriormente, se componía de alrededor de 30 hombres de los cuales 21 eran negros y 9 se disfrazaban de negras. Tenían dos capataces un principal y un auxiliar.Hoy se compone de 26 hombres distribuidos en 12 parejas disfrazados de ambos sexos y 2 capataces.Sus máscaras son curiosas y provocan hilaridad.Antiguamente se construían de checos. Hoy, se hacen de cartón, medias, tela ó de pelotas de plástico.Su vestimenta era elegante de acuerdo a la época. Los negros vestían hasta la década de los 70, pantalón negro ó azul; camisa blanca; saco negro ó azul; corbata michi roja y zapatos negros.Llevaban un bastón y guitarras al hombro. Hoy, este ropaje ha decaído , Las ¨Negras¨ siguen disfrazándose como antaño : vestidas a la moderna, minifaldas, de novias, de viudas, de embarazadas, Etc.El baile se ejecutaba al compás de cajón y acordeón. Hoy se hace a golpe de cajón y rondín. El capataz principal recibía el 24 de Diciembre, de manos del Alcalde las llaves del pueblo y le confería plenos poderes para que gobierne el pueblo hasta el 6 de Enero.Luego leía un Bando (Decreto) en el que ordenaba que determinados ciudadanos agasajaran a la Danza determinados días y horas, incluso escogían los potajes a servir. La orden se cumplía al pié de la letra y era leída en el recorrido por las calles, en las esquinas. La autoridad que gozaba la Danza era total, llegando inclusive a encerrar en los calabozos a aquellos que desacataran su autoridad o a los que cometían desmanes, además, en cada esquina, los Negros alegraban el ambiente escenificando y caricaturizando diversas escenas de la vida diaria o de un personaje en particular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario